AYÚDAME PARA QUE PUEDA

AYÚDAME PARA QUE PUEDA
SER OPERADA

LA IMAGEN DE LA CABECERA FUE DISEÑADA POR ÁNGEL RONDÓN

LA IMAGEN DE LA CABECERA FUE DISEÑADA POR ÁNGEL RONDÓN

miércoles, 12 de junio de 2013

SOLEDAD



Por: Génesis Diaz. 
Estudiante de 3er año seccion A.
 Liceo Bolivariano "Melicia Nieves de Tejada"
Villa de Cura, estado Aragua
 
Soledad
Estmos en verano pero existe sol, yo sigo estando sola, mas que nunca porque no quiero estar rodeada de gente
Basta de sufrimiento y de lágrimas derramadas
Solo quiero estar sola sin nadie y lanzarme al vacio porque amigos no tengo. Todos me abandonaron
No tengo amor, solo odio, no quiero a los demás, yo estoy abajo en un pozo profundo. Nadie, absolutamente nadie, me puede ayudar
Cuando grite con todas mis fuerzas, nadie, absolutamente nadie, me ayudará
Porque cuando grité para que me ayudaran nadie me ayudó, todos me dieron la espalda y solo me criticaron y me hundian mas y mas alla
¡Mi soledad es mi aliento y mi silencio a seguir!
 
Con esta lectura quiero explicar que en la vida no hay amigos y que solo se puede confiar en si mismo, que el mundo está lleno de hipócritas que sólo hacen que las personas se sientan solas y desamparadas. Es triste y lamentable pero así es la vida

Sitio web de la imagen: blocjoanpi.blogspot.com

martes, 11 de junio de 2013

COMIENZA CURSO DE BISUTERÍA MIÉRCOLES 12 Y VIERNES 14


INICIO CURSO DE BISUTERÍA

DURACIÓN:6 semanas
CONTENIDO: Diseño de collares, pulseras, zarcillos y reciclaje
LUGAR: Museo de la Tradición Inocencio Utrera, Av. Miranda con calle Dr. Rangel
HORARIO:
Miércoles 2:00 a 4:30 p.m.
Viernes 9:00 a 11:30 a.m.
INSCRIPCION: 50,oo
CADA CLASE: 40,00
UNA CLASE SEMANAL POR GRUPO
El 75% de los materiales son donados por ASOMUHFEL

Sitio web  de la imagen:laasuncion.olx.com.ve

lunes, 10 de junio de 2013

CONVOCATORIA A TODOS LOS CULTORES (AS) DEL MUNICIPIO ZAMORA

 
        Atención, se convoca a todo el movimiento cultural del Municipio Zamora a reunión con entes gubernamentales este miércoles 12 a las 2 p.m. en la Casa de la Cultura de Villa de Cura. 

       La convocatoria es para todos los hacedores de cultura:
danza, música, teatro, grupos de tambor, bandas, música criolla, grupos de parrandas, artistas plásticos, poetas, investigadores, artesanos, consejos comunales, comités de cultura y el colectivo de docentes de cultura de las instituciones educativas.
  ASISTAN Y CORRAN LA VOZ

Sitio web de la imagen:gabinetedculturaaragua.blogspot.com

HAZ TUS DÍAS MARAVILLOSOS


Por: W. Arias "El Junior"
El Rincón, Villa de Cura


Todos los días son maravillosos
pero pueden ser mucho mejor.
Solo si diéramos cabida a las cosas buenas
 para que se alojen en nuestro corazón.
Así, solo así
se podría vivir cada día como si fuera el último.
Lindo, pulcro y esplendoroso.
Es posible ser feliz
viviendo una vida gratificante, en plenitud.
Cada día es importante
para mí, para  ti y los tuyos.
Con nuestro ejemplo  damos luz al mundo,
con nuestras risas damos vida, juventud a otras personas. 
Cada día
las personas que se encuentran a nuestro alrededor
se benefician con la bondad, felicidad de cada día
Y en cada momento del día estamos llenos de amor y somos felices
Gracias al día de hoy, mil gracias al día de mañana.


jueves, 6 de junio de 2013

SÁBADO 15 DE JUNIO EXPOVENTA DE OBRAS DEL PINTOR ELIO MARQUEZ

         El sábado 15 de junio en las instalaciones del Museo de la Tradición Inocencio Utrera se realizará una exposición y venta de obras del pintor
Elio Marquez  a partir de las 9:00 a.m.

        El evento será amenizado por el grupo Danzas Bicentenarias y los asistentes podrán accesar también a la exposición fotográfica de Yolanda Gonzalez

LUNA FRANCÉS SERÁ LA INVITADA EN NUESTRO PROGRAMA RADIAL ESTE DOMINGO


                 Este domingo 9 de junio en nuestro programa radial Desde Villa de Cura - Proyectando lo Nuestro que se transmite los sábados y domingos de 8:00 a.m. a 10:00  a.m. la invitada especial será la escritora y poeta Luna Francés, miembro de la Red de Escritores de Aragua, autora del poemario Quimera en Alborada y muy leida también por su blog http://www.letrasdelunafrances.blogspot.com/

             Luchadora, sensibilísima, siempre elegante, tataranieta del general Ezequiel Zamora, une a su natural distinción un carisma que  la hace un personaje no sólo admirado sino muy querido y popular acá en Villa de Cura.  

           La cita para escuchar sus poemas, conversar con ella y hacer las preguntas que deseen a través del teléfono de Woman 102.7 fm es este domingo 9 de junio.



QUIMERA EN ALBORADA
Por: Luna Francés

.
 Soy lo que soy
Soy lo que quiero ser
Vivo como quiero vivir

 “Que me critiquen los escribas”
Soy agua de fuerte corriente
Soy volcán en erupción
Soy lava ardiente
Soy nube pasajera que la brisa lleva
Soy tormenta eléctrica
Soy lo que soy
Soy lo que quiero ser
Vivo como quiero vivir

 “Que me critiquen los poderosos”
Soy terremoto en expansión
Soy fuego abrasador
Soy de esta tierra caliente como el mismo sol
Soy latina,  de piel canela, la música llevo en las venas
Soy impetuosa cual mar bravía
Soy tornado devastador

 “Que me critiquen los hipócritas”
Soy lo que soy
Soy gaviota volando en libertad
Soy cardumen de caribes en frenesí
Soy de natura férrea
Soy la que disfruta lo furtivo

“Que me critiquen los recatados”
Soy lo que soy
Algún día he de partir  de este mundo de hipocresía e idolatría
llevando conmigo lo que he querido ser, y lo que he sido:

¡Yo!


Una quimera en alborada

ESTE SÁBADO 8 ASOMUHFEL EN LA RADIO

                           


                            Este sábado 8 las invitadas al programa radial Desde Villa de Cura-Proyectando lo Nuestro (Que se transmite por Woman 102.7 fm Comunitaria a tu Stilo los sàbados y domingos de 8:00 a 10:00 a.m. ) serán Nora Josefina Bocaney, Vicepresidenta de la Asociación Recreativa ASOMUHFEL  (Asociación de Mujeres y Hombres Felices) y Yelitza Centeno,  impulsora de la Organización  de Promotores Culturales Independientes.   


                          Se suman así a la lista de cultores y cultoras que trabajan en el Municipio Zamora y a través de este programa dan a conocer su trabajo. Les invitamos a sintonizarnos y escuchar sus propuestas entre los intermedios musicales y las otras secciones del programa



POR ENFERMEDAD SE SUSPENDE TALLER LITERARIO DE LOS VIERNES

                 

             El Taller de Literatura que conduce la escritora y poeta Ingrid Chicote los días viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. en la Biblioteca Pública "Ezequiel Zamora" no se realizará mañana ya que la profesora Flora Araujo -madre de Ingrid- se encuentra hospitalizada.  Nuestros votos por su pronto y total restablecimiento.

Sitio web de la imagen: http://laiainternacarg.blogspot.com/2012/11/taller-literario-en-ramos-mejia.html

Un 6 de junio nació el autor del Alma Llanera



Publicado en Facebook  por Villa Literaria Zamora (Notas) el jueves, 6 de junio de 2013 a la(s) 14:30

                  Rafael Bolívar Coronado, hijo de Rafael Bolívar (también escritor) y doña Emilia Coronado, nació en la antigua calle Curita, hoy calle Páez, Villa de Cura, estado Aragua, el 6 de junio de 1884, en una gran casa marcada con el número 39 “con un patio poblado de rosales y resedas y en cada ángulo un jazmín real”. Su infancia transcurre entre esa casa y la hacienda Guayabal, cerca del río Las Minas; su juventud, en Caracas. 

                 En marzo de 1913 regresa a Villa de Cura y es en una vieja casona ubicada en la serranía sur del pueblo, Santa Rosa, donde una noche, alumbrándose con una lámpara de kerosén, logra la letra inmortal dela zarzuela Alma Llanera, que luego se estrena en el Teatro Caracas el 19 de septiembre de 1914, con ausencia del autor que huye despavorido a mitad de la obra por temor al fracaso. Pero no hubo tal, el éxito fue apoteósico aunque los vítores se los llevara por partida doble el compositor Pedro Elías Gutiérrez.

            Bolívar Coronado confundió al mundo literario de su época, firmando sus obras con más de 150 seudónimos, entre los cuales figuran nombres como Rubén Darío y Daniel Mendoza, entre otros. En Barcelona, España, después de tantas penurias,buscando la movilidad, el peligro, la agresión, dando siempre de que hablar,limosnero de un nombre propio en la literatura hispanoamericana, periodista a veces, aventurero siempre, con la campiña aragüeña entre pecho y espalda, muere el 31 de enero de 1924, quizá con esta estrofa en los labios:
        
        Amo... lloro... canto... sueño...
        Con claveles de pasión...
        Yo nací en esta ribera
        del Arauca vibrador...



Orquesta Sinfonica Simón Bolivar interpretando el Alma Llanera 
Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela - BBC Proms 2007

MI MEJOR SONRISA





Por: Deigenis Calcurian de Arias

El Rincón, Villa de Cura



 Hoy voy a ponerme mi mejor sonrisa,

pues esa,  esa resulta ser mi mejor arma

para antes de salir a la batalla campal,

esa batalla que no es en Vietnam,

Libia o como es hoy en Siria;

mi batalla es la batalla de muchas

que pelean en la batea

 tal cual soldado en contra de la lluvia

que moja los trapos

porque así me ha pasado,

mi batalla en la cocina a diario

contra un menú inventado,

esa batalla contra pisos,

paredes y baños;

una batalla que sólo admite un recluta

 y es de la mujer del amo,

la señora sola, la dama de blanco;

hoy voy a ponerme mi mejor sonrisa,

prestada o comprada  como mi mejor arma

anticansancio, antigritos, antillantos,

hoy quiero portar con orgullo  mi mejor sonrisa

pues no hay ley que socave mi llanto.

 Hoy quiero correr desnuda,  sin norte, sin rumbo

 hasta el cansancio;

 mirar el pajarito alegre volar por un cayo,

 volver a esa isla en la cual me han enseñado,

 que no es isla todos estamos errados,

pues seis un archipiélago ¡Es Cuba mi hermano!

 Hoy voy a armarme hasta los dientes

 con sonrisas, mas risas y un te amo,;

un te amo para cada ser que a mi vida ha llegado,

también para los ausentes  que sus enseñanzas dejaron

en especial a mi abuela, mi tío y otro tío que de chiquita he añorado;

también a un hijo nacido de vientre amado

el cual está ausente porque se ha ido de mi lado,

 se madre me dicen  antes que mujer que ha amado,

hoy confío en que mi amor  estará siempre donde él decida estarlo,

conmigo o sin mi, pero con un lazo atado,

ser siempre su amante, ser siempre su amante es lo que me ha tocado,

no puedo ser su amiga porque a mis verdaderos amigos  he respetado;

cuido a mi amigo cuido a un hermano,

tal vez el que nunca tuve por eso he dejado,

que mi hijo se vaya, que crezca y madure,  él sabrá pensarlo,

hasta que un día el menos esperado

 regrese a mi lado, oh hijo amado!!!!


COMENTARIOS:
Deigenis Calcurian
6 de junio de 2016, 5:22
Lo admito, esto removió todo lo que siento en este momento, y siento que el tiempo no ha transcurrido aunque ya mi hijo esté más grande y más preparado, cómo te amo oh hijo mio... mi Gabrielito anhelado !!! 


Amo a todos mis hijos, pero Gabriel me ha brindado la oportunidad de ser madre por pimera vez, me ha demostrado que los hijos nacen con sus propios sueños y metas y que además nosotros los padres somos prestados, solo le pido a Dios lo ilumine y lo cuide siempre!!! Amén


6 de Junio: Día del Trabajador de la Radio





Por: Luis Octavio Torres
Fundavilla, Villa de Cura

               Cada 6 de junio celebramos en nuestro país el Día del trabajador de la Radio, en honor a la fundación en 1944 del primer sindicato afín, luego de 18 años de haberse iniciado la radiodifusión por allá en el año 1926, en pleno apogeo del gobierno de Juan Vicente Gómez. 

               Con esta especial y simple referencia, quiero dar inicio a mi humilde tributo a todos esos hombres y mujeres, que han "hecho" y "hacen" radio y, que a través del tiempo se han convertido en impulsores de diversas opciones radiales y de una gran cantidad de patrimonios comunicacionales que se han sembrado en el colectivo.


               Hoy la radio sigue siendo tan trascendente como lo ha sido desde su nacimiento, su sobriedad o estridencia en la gran variedad de programas y la facilidad de llegar al más apartado rincón, le brinda la oportunidad al oyente de escuchar y disfrutar de las indulgencias de este importante medio de comunicación social. Su protagonismo está representado en quienes hacen vida en una cabina de radio: LOS LOCUTORES, entre los cuales tengo, gracias a Dios, grandes y recordados amigos, en especial a mi querido compadre Arnaldo García, a todos, a los que están y a los que se han ido, todos ellos máximos representantes de los Trabajadores de Radio, que son verdaderamente una estela sin fin en el firmamento de estrellas que hacen posible la transmisión radial.


             En este Día celebremos el poder de este gran medio de comunicación y trabajemos juntos para que el mundo sintonice siempre la frecuencia de LA PAZ, el desarrollo y los derechos humanos, de y para todos los radioyentes.


Luis Octavio Torres (Tallo).


Sitio web de la imagen: http://www.stacionradial111.blogspot.com/

DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE (Acròstico)


Por: Liris Margarita Miyares Manuitt
El Toquito, Villa de Cura
 
Debemos como hermanos unirnos e
Inculcar en los niños, jovenes y adolescentes el
Amor a la naturaleza y al medio ambiente.

Muchas cosas podemos hacer desde nuesras casas, escuelas e instituciones
Unamos nuestras fuerzas en pro de un bien común
Nacimos en este maravilloso planeta
Donde tenemos todo lo que necesitamos y mucho mas
Insistamos sin desfallecer, es de todos el trabajo
Apoyemos campañas de concientizacion a favor de
La conservación de la única y gran casa que tenemos

Dejemos de ser el problema, seamos la solucion
Entendamos que está en nuestras manos crear
Los mecanismos que nos permitan

Abordar el tema con responsabilidad, conciencia y
Madurez tomando en cuenta que somos los únicos
Beneficiados. Aprendamos a reciclar y demos uso adecuado e
Inteligente a todo aquello que
En su momento nos sirve de utilidad.
Nuestro aporte consiste no solo en
Transmitir informacion, sino actuar
En función de lograr el planeta que nos merecemos, pero para ello debemos aprender a   

           cuidarlo...

Sitio web de la imagen: http://giga-box.blogspot.com/2012/06/5-de-junio-el-dia-mundial-del-medio.html

miércoles, 5 de junio de 2013

TALLER DE TEORÍA Y SOLFEO (LECTURA MUSICAL) PARA NIÑOS Y ADULTOS ABRE SUS PUERTAS




                     Ya están abiertas las inscripciones para el Taller de Lenguaje Musical (Teoría y Solfeo) que permitirá a los participantes en el mismo aprender a leer música en poco tiempo.  

                    Está dirigido a niños a partir de los 10 años, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. 

                  Horario: Lunes de 10 a 11:30 a.m. y miércoles de 9 a 10 a.m.
                    Lugar: Biblioteca Pública Ezequiel Zamora, Villa de Cura.
                    Información adicional: Prof. María Teresa 0416-144.59.62

Sitio web de la imagen: http://katalinszekely.blogspot.es/

lunes, 3 de junio de 2013

SE SOLICITA ESTUDIANTE PARA TRABAJAR POR LAS TARDES

           

    La Ferreterìa Doméstica Villa Alameda està necesitando un estudiante del sexo masculino para trabajar por las tardes. 
    Los interesados pueden dirigirse a la ferreterìa que se encuentra ubicada en Calle Comercio cruce con Calle Las Tablitas (Lateral a Elecentro .- donde "se paga la luz"-)

domingo, 2 de junio de 2013

2 DE JUNIO.MUERTE DE LUISA CÁCERES DE ARISMENDI


 

Diez minutos de tu tiempo para leer una página gloriosa de nuestra Historia Patria tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_C%C3%A1ceres_de_Arismendi

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi (Caracas, 25 de septiembre de 1799 - Caracas, 2 de junio de 1866). María Luisa Cáceres Díaz (conocida por la historia como Luisa Cáceres de Arismendi) es uno de los personajes femeninos más insignes y heroína de la gesta de independencia de Venezuela. Esposa del General Juan Bautista Arismendi.

Luisa Cáceres Díaz De Arismendi nace en Caracas - Venezuela el 25 de septiembre de 1799, hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres, de origen canario, y su esposa Doña Carmen Díaz, fue bautizada en la Iglesia Santa Rosalía. Su padre fue profesor de latín, se ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como los principios y normas morales puestos a prueba durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota. Tuvo dos hermanos que la seguían, se llamaban Félix y Manuel Cáceres.
Es educada para ejercer el sagrado ministerio de esposa y de madre. Por el atraso en que se encontraba la instrucción pública en esa época, su espíritu no fue cultivado, aprendiendo solamente a leer y a escribir y todas aquellas normas de sociabilidad que trasmitían los padres a los hijos desde lejanos tiempos. Pero a pesar de su escasa instrucción Luisa pudo elevarse a su destino y perfeccionarse moralmente durante su infancia.
Desde muy temprana edad Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad fue solicitada en matrimonio ante sus padres por un joven patriota, el entonces Coronel Juan Bautista Arismendi, viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario Irala.

Tragedia familiar 

El año de 1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del realista Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y matan al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el comandante Juan José Toro. La Comandancia Militar, en Caracas, a cuyo frente se encontraba el coronel Juan Bautista Arismendi, organiza una expedición de jóvenes estudiantes y acude el día 14 en auxilio de los patriotas sitiados en Ocumare; entre los soldados de la expedición estaba Félix Cáceres, hermano de Luisa. Las tropas de Arismendi son derrotadas y Félix es hecho prisionero y ejecutado el 16 de marzo.
Por otra parte las sucesivas derrotas y la ofensiva de José Tomás Boves y de su “Legión infernal” obligan a las fuerzas patriotas a abandonar la plaza de Caracas; el 7 de julio de 1814 se emprende la retirada a oriente comandada por Simón Bolívar y José Félix Ribas (hecho conocido en la historia venezolana como Emigración a Oriente); entre los emigrados marcha la familia Cáceres, durante la travesía mueren 4 tías de Luisa y sólo quedan ella, su madre y un hermano menor. Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná a donde llegan a fines de agosto, pero la calma será por poco tiempo ya que Boves toma la ciudad.
Muchos de ellos consiguen pasar a Margarita donde Arismendi puede ofrecerles alguna seguridad. El coronel Arismendi busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado por algún tiempo en Caracas en la Navidad de 1813, les proporciona vestido, alojamiento y demás recursos necesarios. El día 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae matrimonio con el coronel Juan Bautista Arismendi.

Presidio en La Isla de Margarita 

Para el año de 1815 Arismendi es Gobernadora provisional, momento en que a la isla de Margarita arribó El General Realista Pablo Morillo al frente de una escuadra como jamás nunca se había visto en las costas de Venezuela. El acoso español se inició por todo el territorio de la república, durante algunos meses viven en las afueras de La Asunción bajo el espionaje y la presión que las autoridades españolas mantienen sobre los simpatizantes de la causa patriota en la isla. En septiembre de 1815 se ordena apresar a Arismendi, éste escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montañas de Copey; el día 24 de septiembre Luisa, quien se encontraba embarazada, es tomada como rehén para doblegar a su esposo y encerrada bajo la vigilancia en la casa de la familia Amnés, días después es trasladada a un calabozo del Castillo Santa Rosa en la Asunción. Es en ese calabozo oscuro y sin luz de la fortaleza que comienza el suplicio de Luisa por el maltrato y vejámenes cometidos por las tropas españolas ante los cuales nuestra heroína nunca cederá. Un centinela vigila hasta sus menores movimientos, y es obligada a comer el rancho que le dan como único alimento. Luisa permanece sentada noche y día sin moverse para no llamar la atención del celador. Un día el capellán de la fortaleza de regreso de sus oficios pasa por su puerta y se queda contemplando aquella mujer en actitud de vencida, de humillada. Movido a compasión por su estado logra que le lleven comida de su propia casa, que le supriman el centinela y que le coloquen una luz que ilumine el calabozo durante la noche.

Las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa por lo cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear esos prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento no es aceptado y el emisario recibe por respuesta: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa». A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza. Habiendo trascurrido un mes desde su prisión oye una noche una gran alarma y se da cuenta de que se prepara un asalto al cuartel. La lisonjea la esperanza de un triunfo de los suyos pero al amanecer, cuando todo está en calma, sólo oye los lamentos de los moribundos y de los heridos de la refriega. Horas más tarde los soldados la sacan de su prisión para pasearla sobre la explanada del cuartel, donde han sido fusilados los infelices prisioneros. Luisa tiembla ante la idea de que ella también va a ser sacrificada, pero estaba equivocada: el objeto de sus verdugos era que se paseara por sobre los cadáveres de los patriotas fusilados, que caminara por sobre aquellos cuerpos sin vida que habían tenido la osadía de querer libertarla. La sangre derramada va a desembocar en el aljibe de la prisión y a Luisa la obligan a calmar su sed con aquella agua putrefacta y pestilente mezclada con la sangre de los suyos. El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se encontraba prisionera.

Traslado a la prisión de la Guaira 

Los brigadieres Juan Bautista Pardo y Salvador Moxó ordenan que se traslade a la detenida al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, luego es trasladada a la prisión de La Guaíra y posteriormente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo de 1816. Durante todo este tiempo se le mantiene incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi en Margarita y por el general José Antonio Páez en Apure determinaron que el brigadier Moxó ordenara el traslado de Luisa a Cádiz, por tal razón es llevada de nuevo a la prisión de La Guaira el 24 de noviembre de 1816 y embarcada el 3 de diciembre. En alta mar son atacados por un buque corsario que se apodera de todo el cargamento y los pasajeros son abandonados en la isla de Santa María en las Azores.

Estancia en Cádiz 

Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el capitán general de Andalucía, quien protesta por la arbitraria decisión de las autoridades españolas en América y le da la categoría de confinada, le asigna una pensión de 10 reales en vellón diarios y confía su protección al médico José María Morón y su esposa Concepción Pepet, luego que pagan una fianza y se comprometen a presentarla mensualmente ante el juez de alzada. Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde manifestaba su lealtad al Rey de España y renegaba de la filiación patriota de su marido a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El destierro transcurre sin noticias de su madre y su esposo. En marzo de 1818 el teniente Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem se ofrecen para ayudarla a trasladarse a América; se hacen todos los preparativos pertinentes para la fuga y la joven promete que su esposo pagará todos los gastos al arribar a tierra margariteña. Se despide de la familia Morón y emprende viaje a bordo de una fragata de bandera norteamericana.

Llegada a Filadelfia 

El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia donde conoce a la familia del almirante patriota Lino Clemente, emigrados a Estados Unidos, quienes le brindan amistad y apoyo. El coronel Luis Rieux, comisionado por Arismendi, visita a Luisa y se encarga de su traslado a Margarita a donde llega el 26 de julio de 1818. Posteriormente, el 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución mediante la cual se le concedía absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde quisiera. Residió en Caracas hasta el día de su muerte el 2 de junio de 1866, después de haber visto a su patria libre y la bandera de la libertad ondeando en la América antes española.


Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 24 de agosto de 1876 convirtiéndose en ser la primera mujer cuyos restos reposan en el más alto altar de la Patria.
En la actualidad en la ciudad de Caracas un instituto técnico tiene su nombre "Instituto Técnico Luisa Cáceres de Arismendi".[1]

En la ciudad de la Asunción capital del Estado Nueva Esparta existe la plaza Luisa Cáceres de Arismendi.[2]
En Capital del Municipio Silva (Tucacas) del Estado Falcon Flag of Venezuela.svg Venezuela existe un Liceo Privado que tiene su Nombre "Liceo Luisa Caceres de Arismendi"
Su busto es la imagen del billete de 20 bolívares fuertes (BsF. 20) en el sistema monetario actual de Venezuela.
Existe el Hospital Pediátrico Luisa Cáceres de Arismendi, en el Complejo Hospitalario José Ignacio Baldo en Caracas.
Existe en Caracas, en la Avenida Guzmán Blanco, de la parroquia Coche, La Unidad Educativa Colegio y Liceo Luisa Cáceres de Arismendi, institucion educativa privada.

Un Taller para Marìa Moñitos



 Por Maria Teresa Fuenmayor T.
Las Tablitas, Villa de Cura, estado Aragua

 Inspirada en la canción infantil "María Moñitos" 


    María Moñitos estaba deprimida, después de su fallido intento de hacer una rica comida en base a plátanos y arroz para los amigos que invitara a su casa, a una merienda de sábado por la tarde y que dicha comida fuera calificada como un mazacote por la burlona de Nuria, no quería ni siquiera salir de su casa. 

       Su círculo de “amistades” había olvidado ya el incidente, sobre todo ahora que los chismes y cotilleos se centraban en cómo era posible que  hubiera desaparecido el escritorio de la Directora ¡casi en sus propias narices! y que nadie hubiera notado quién, cuàndo y cómo lo había sacado del Colegio. 

     María Moñitos seguía, sin embargo, pensando en aquella bochornosa merienda, sobre todo porque los niños del Preescolar de Nuria – justo al lado de su casa- cantaban todos los días en sus juegos de ronda: 

María Moñitos me convidó 
a comer plátanos con arroz. 
Como no quise su mazacote
 María Moñitos se disgustó. 
Petrona Concha Natividad 
come chorizos sin cocinar,
chupa bagazo como cochino*
 y come ají sin estornudar. 

        Se conectó a Internet para entretenerse teniendo buen cuidado de no entrar en Facebook ni en Twitter. Ya había pasado la época de los chistes repetitivos acerca de su mazacote, pero igual, prefería evitar estas redes sociales. Sin embargo, curioseando por aquí y por allá entró en una revista virtual donde vio un aviso que le llamó la atención. Promocionaba un Taller de Postres especialmente dirigido a principiantes. Lo que terminó de decidirla para que se inscribiera fue, después del exiguo costo, la frase con la cual lo anunciaban: “SORPRENDA A SUS FAMILIARES Y AMIGOS APRENDIENDO A HACER DELICIOSAS DELICATESSES” 

        Se comunicó de inmediato al número telefónico que aparecía en el aviso y dos días después comenzó a asistir a las clases. Al mes siguiente todos sus amigos recibieron invitación para otra merienda en casa de María Moñitos. No entraré en detalles acerca de lo que ocurrió ese día, pero desde entonces, todas las tardes se escucha a los niños cantar de ronda en el Preescolar de al lado la siguiente tonada: 

María Moñitos me convidó
a otra merienda y me sorprendió.
Por no saber qué cocinaría 
me daba miedo ir ese día. 
María Moñitos hizo un pastel,
 y unos tequeños dulces también,
 hizo melcochas y gelatina
 todos dijimos: -“¡Qué bien cocina!”

 *cochino: cerdo, marrano, puerco
 *parrilla: barbacoa, carne asada en las brasas, en parrillera 


COMENTARIOS A ESTA ENTRADA:

   De:  GLADYS MARGARITA LAPORTE DE VILLEGAS

2 de junio de 2013 17:30

    HOLA PROFE, TE HABLA LA PRIMA HERMANA DE MARÍA MOÑITOS, LA QUE LE GUSTA COMER MAZACOTE DE PLÁTANO CON ARROZ. MUY BELLO TU CUENTO. TE FELICITO.Y ESPERO QUE ESTE VERSO LE SEA AÑADIDO A LA CANCIÓN ORIGINAL. TODO EVOLUCIONA.


 De: Voz de Villa de Cura 
3 de junio de 2013 15:45

Hola, abuela Gladys, gracias por leer y comunicarse. Un abrazo fraterno con mucho cariño. Saludos...!!!

Sitio web de la imagen: quebocota.blogspot.com